Situaciones que afectan a la salud de las personas trans

Antecedentes

Las personas trans enfrentan una serie de obstáculos y problemas en su día a día que afectan su salud y bienestar (Lo & Horton, 2016).

  • Presenta altas tasas de exposición a violencia física (Landers & Gilsanz, 2009) y sexual (Coulter et al., 2017) y en muchos casos su entorno acaba empujándolas al ostracismo y la marginalidad. La exclusión social conduce a bajos niveles de educación y empleabilidad (Granberg, Andersson y Ahmed, 2020) y, por lo tanto, a la pobreza.
  • La salud mental también se ve afectada en este colectivo fuertemente discriminado presentando altas tasas de ansiedad y depresión (Reisner et al., 2016; Klemmer & Arayasirikul, 2019). Kolp et al. (2019)
  • También han descritos problemas del sueño en población trans relacionándolos positivamente con la victimización sexual, siendo un factor protector tener redes comunitarias. La disrupción del ritmo circadiano puede tener importantes consecuencias como deterioro de la función inmune, aumento en la incidencia de enfermedades cardiovasculares, déficit de memoria, cambios de humor, alteración en la cicatrización de heridas y períodos de convalecencia más prolongados (Van Someren, 2015).
  • La exclusión e invisibilización a la que están expuestas las personas trans dificulta el acceso al sistema de salud y produce un aumento de la morbimortalidad en el grupo. De hecho, las actitudes negativas (Dimant, 2019) y la falta de formación de los profesionales sanitarios para abordar las necesidades específicas de este colectivo (Lacombe-duncan, 2016; Brandenberger et al.,2019) conduce, en algunos casos, a que las personas trans sean reacias a acudir a los servicios sanitarios (Morenz et al., 2020).
  • Como consecuencia de la invisibilización y transfobia hacia la población trans, son pocas las iniciativas del sector público o privado que aborden las necesidades de este colectivo. De hecho, una serie de Lancet de 2006 llamó la atención sobre cómo las necesidades de salud de las comunidades trans han sido ignoradas y desatendidas (Lo & Horton, 2016).

Este proyecto surge en torno a la oportunidad para desarrollar programas reflexivos, positivos y comprometidos con la comunidad.

El presente proyecto representa una búsqueda colectiva de resiliencia comunitaria a través del aprendizaje significativo, prácticas de autocuidado y la promoción de relaciones de apoyo en un espacio seguro que favorezcan la sensación de pertenencia, compartir experiencias y sanar.

Objetivos del proyecto Transalud

Objetivos

Objetivo General

Crear un programa de innovación social a través del aprendizaje significativo, relaciones de apoyo, acceso a recursos y prácticas de autocuidado basados en la experiencia de los actores locales, la literatura científica y la evaluación de las necesidades de las personas trans residentes en la Región de Murcia.

Objetivos Específicos

Determinar cómo la intersección de factores (posición social, acceso a servicios de salud e identidad de género) afectan la salud biopsicosocial de las personas trans.

Diseñar y pilotar la implementación de un taller de aprendizaje significativo basado en las necesidades de los participantes para brindarles herramientas que les permitan una mayor inclusión socioeconómica, creación de redes y promoción de la salud.

Evaluar el impacto del taller de aprendizaje significativo sobre el bienestar psicosocial de los participantes, así como construir las bases de un taller de aprendizaje significativo estandarizado y señalar direcciones transformadoras que fomenten la salud de la población trans.

Metodologías del proyecto

Metodología

Estudio de investigación-acción participativa (IAP) con recolección de datos cualitativos y cuantitativos. 

La IAP ha sido conceptualizada como un proceso por el cual miembros de un grupo, especialmente aquellos tradicionalmente discriminados, recogen y analizan información para tomar conciencia, explorar y conocer sus problemas con el propósito de encontrarles soluciones, mejorar su situación y generar una transformación social 

Este diseño permite trabajar con la comunidad la competencia social, la participación social, el empoderamiento y la autoayuda.

La Investigación Acción Participativa se lleva a cabo mediante ciclos flexibles que se construyen conjuntamente con los participantes en cada etapa del estudio, siendo el rol del equipo investigador el de facilitador del proceso. Si bien se propone la siguiente estructura preliminar:

  • (C1) Identificando y explorando el entorno interno (entrevista, ritmo circadiano y hand-mapping)
  • (C2) Identificando y explorando el entorno externo (ejercicio de photovoice personal)
  • (C3) Estableciendo relaciones y comprendiendo el problema (photovoice y grupo focal)
  • (C4) Estableciendo redes y potenciando el autocuidado (taller de aprendizaje significativo)
  • (C5) Evaluación reflexiva del impacto de la IAP sobre el bienestar psicosocial de los participantes y construcción de las bases de un taller de aprendizaje significativo estandarizado.

 

Cronograma de las sesiones

Sesiones

Sesión 1

Como toma de contacto, realizaremos una sesión individual para conocer a les integrantes del grupo mediante una entrevista. 

 

También se hará la entrega del Kronowise, un dispositivo similar a un reloj que valorará los ciclos de sueño de les participantes durante una semana,

Sesión 2

En esta segunda sesión individual llevaremos a cabo la técnica de Hand- mapping, o mapa de mano, en la que les participantes dibujarán sobre la silueta de sus manos para representar su estado de salud y los
factores de su entorno que influyen en él.

 

Se recogerá el dispositivo Kronowise para analizar los ciclos de
sueño y proporcionar pautas de mejora.

Sesión 3 - 1 abril

Primera sesión grupal para conocernos y establecer las normas con las que trabajaremos.

 

Reflexionaremos sobre las necesidades detectadas a través del Hand-mapping e introduciremos la fotografía participativa o fotovoice.

 

Pediremos a les participantes que fotografíen su entorno durante 1 semana con la premisa de “¿Cómo afectan sus condiciones de vida a su salud?”.

Sesión 4 - 8 abril

Se darán pautas personalizadas para mejorar el sueño/descanso.

Cada participante aportará 5 fotografías de la semana para mostrarlas al grupo y dialogar sobre su contenido.

Conjuntamente el grupo escoge las fotografías más representativas y priorizará sus necesidades y el contenido de los talleres.

Sesión 5 - 21 abril

Primer taller: Técnicas de relajación. En esta sesión cada participante recibirá una esterilla de yoga que posteriormente podrá llevar a casa para practicar lo aprendido.

Sesión 6 - 29 abril

Taller en función de las peticiones realizadas en la sesión 4.

Sesión 7 - 6 mayo

Taller en función de las peticiones realizadas en la sesión 4.

Sesión 8 - 13 mayo

Taller en función de las peticiones realizadas en la sesión 4.

Sesión 9 - 20 mayo

Taller en función de las peticiones realizadas en la sesión 4.

Sesión 10 - 27 de mayo

Taller en función de las peticiones realizadas en la sesión 4.

Sesión 11 - 3 junio

Sesión 12 - 10 junio

Taller en función de las peticiones realizadas en la sesión 4.

Sesión 13

Durante la semana del 13 de junio volveremos a realizar una entrevista personal con Hand-Mapping para valorar el efecto de los talleres.

Sesión 14 - 24 junio

Esta es la sesión de cierre, en la que realizaremos una despedida.

 

Entre todes los participantes pensaremos en lo que más nos ha ayudado el taller, qué puede ser útil para ayudar a otras personas trans a nivel nacional.

 

Además, programaremos la realización de una exposición con las fotografías realizadas que promueva la concienciación social.

top